Phelps, El Nobel De Economía Que Defendía La Diversión | Nextinit
Edmund Phelps, Premio Nobel de Economía 2006
“¿Qué hace que una nación prospere?” se preguntaba Phelps en su último libro, Mass Flourishing: How Grass Roots Innovation Created Jobs, Challenge, and Change. Y el quid de la cuestión aparece, flagrante spoiler, ya en el título de la obra: innovación.

¿Cómo llegar a la innovación?

“El desarrollo y la satisfacción son claves. Un trabajo divertido, en el que los empleados se involucren, genera ese ambiente innovador” subraya el Nobel en una entrevista a El País.

Para recuperar ese ambiente innovador, “las empresas deberían ser menos burocráticas”. Y más divertidas.

“El crecimiento se explica menos por la combinación de fuerzas de fuerzas de producción, o por el progreso técnico, que por la afirmación de una ética de la libertad, que permite a cada uno cambiar su condición, e innovar”, desarrollaba en otra entrevista, esta vez a Le Monde.

“El desarrollo y la satisfacción son claves. Un trabajo divertido, en el que los empleados se involucren, genera ese ambiente innovador” subraya Phelps.

Por el contrario, el control y la rigidez llevaría a la economía a un estado peligroso, que el experto compara con el que se vivió durante los fascismos vividos en Europa en los años 30.

Si un país, una entidad tan compleja, se rige por estos principios… ¿Cuán bien funcionará una empresa, que al fin y al cabo es un país a escala reducida?

«Innovación, diversión, y engagement están estrechamente relacionados«

Especializado en macroeconomía, el estadounidense Edmund Phelps fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 2006 por sus aportaciones sobre desempleo, crecimiento económico, mercado laboral, justicia intergeneracional, y discriminación.

Todos estos grandes conceptos le llevaron, en la década de los 90, a reflexionar sobre cuestiones como capitalismo y socialismo. Pero en el 2002, la creatividad se sumó a este binomio, desencadenando una cadena de pensamientos en la que innovación, diversión, y engagement aparecieron en escena.

En seguida se puso a trabajar para evidenciar la relación que, intuía, había entre progreso económico, innovación, y diversión. Y para demostrar estas sinergias acudió a la música y la ficción.

La expresión artística, muy ligada a la autoexpresión, le sirvió como puente para evidenciar que el individualismo, lo que nos diferencia a unos de otros, y el tener la libertad para expresar, y celebrar, estas diferencias, es lo que lleva a la innovación, motor de riqueza de un país.

¿Quieres estar alerta de nuevos artículos?
Subscríbete a nuestra Newsletter

Share This